Para muchos que desconozcan la situación de la mediación hoy en día, esta pregunta puede sonarles cuanto menos extraña. Pero todo tiene una explicación. Por muy sorprendente que pueda parecer, en muchísimas zonas del territorio nacional, hay un considerable número de mediadores que ejercen su profesión sin percibir salario alguno por ello. Es más, en bastantes casos, los mediadores tienen que soportar todo tipo de gastos para llevar a cabo las mediaciones que se les deriva.
Es lógico pensar que cuando uno trabaja, sea de lo que sea, se espera que vaya a percibir un salario determinado (no entro en si debe ser mayor o menor). Es más, es un reconocimiento que hace el empleador a su empleado por su trabajo realizado. Es cierto que hay muchas maneras de reconocer la labor de uno. Desde un “muchas gracias” hasta un “vuestra labor ha hecho que mucha gente haya salido muy beneficiada y contenta”.
Esto puede ser una recompensa por un trabajo bien realizado, pero pasado un determinado momento, es necesario poder vivir de lo que uno hace. Unos dicen que es una cuestión de dignidad, otros de motivación. Yo no voy hasta ese punto. Sencillamente, tengo la extraña manía de querer comer a diario (aunque sea una vez al día), de poder pagar un piso o de ayudar a mi familia salir adelante. Vamos, yo hablaría más de una cuestión de necesidad.
No quiero parecer materialista. Todo tiene una explicación. Cuando uno empieza a mediar, está encantado con poder hacerlo. No muchos tienen la suerte de hacer mediaciones reales (no hay tantas, como se intenta hacer creer a la gente ya que aún se desconoce por completo). A mí, de hecho, hay personas que me han llegado a decir que tengo muchísima suerte por poder hacer mediaciones semanalmente. Por eso, al no tener la oportunidad de mediar, muchos se ofrecen a empezar a mediar de manera gratuita, bien para difundir la mediación, bien para coger experiencia, o bien para hacer algo con lo que disfruta, mientras tiene otra profesión que no le gusta tanto, pero que le da de comer (algo que no permite dedicarte a mediar de manera regular ya que no da tiempo para ambas cosas). Eso sí, cuando les dices que tú cubres tus propios gastos y que no cobras por lo que haces, dejándote muy poco tiempo (o ninguno) para poder realizar cualquier otra actividad profesional, la gente se echa atrás ya que no ve que pueda vivir de ello en un futuro.
El caso es que, al no ser un método aún conocido, en muchos lugares se monta un servicio de mediación intrajudicial (aquella que se da dentro de un proceso judicial) de manera gratuita. Lo llaman proyectos pilotos y tienen la duración de un año. Una vez transcurrido ese plazo, se puede empezar a hablar de dinero, pero siendo sinceros, esa conversación rara vez llega, y cuando lo hace es para decir “ya sabéis cómo está la cosa así que seguid de gratis”. Lo que no se tiene en cuenta, es que pasado un plazo, la gente que se apuntó enseguida a mediar de esa manera, acaba yéndose de esos proyectos ya que tiene que buscarse la vida y no puede mantener esa situación por mucho tiempo.
Todavía recuerdo cuando estaba acabando el Master de mediación y no sabía muy bien a dónde ir. Lo que sí tenía claro era que quería mediar donde fuere y como fuese. Una compañera me dio la oportunidad de montar un servicio de mediación intrajudicial con ella y con otra compañera más. Sabíamos que iba a ser gratuito. Tampoco nos importaba por cuánto tiempo sería ya que esperábamos que esto despegase y además lo que nos importaba en ese momento era meter la cabeza y comenzar a rodar, cogiendo la experiencia que a otros que se estaban formando al mismo tiempo (o que ya se habían formado) no tenían.
Se podría decir, pues, que la forma en que se me pagaba era con experiencia. No muchos pueden tener la suerte de decir que han tenido mediaciones a diestro y siniestro semanalmente y con regularidad. No obstante, una vez adquirida la experiencia y demostrada la validez como mediadores (los resultados fueron muy positivos), así como el hecho de que el servicio estaba totalmente implantado, estaba claro que era el momento de poder vivir de nuestro trabajo. Sin embargo, ese momento no llegó.
Una vez dicho esto, ha llegado el momento de plantear la pregunta del título: ¿Quién paga al mediador?
Está claro que, en el caso de las (escasas) mediaciones extrajudiciales (aquellas realizadas fuera del juzgado, es decir, sin que esté abierto un proceso judicial), serán las partes las que paguen por los servicios del mediador. Salvo pacto en contrario entre ellas, lo harán a partes iguales.
Yo estoy hablando más de las mediaciones intrajudiciales, esas derivadas dentro de un proceso judicial. Aquí hay, al menos, un par de opciones. La primera, que es la que más interesa a la Administración, es que pague el mediado.
Ahora bien, pongámonos en la piel del ciudadano que acude a un servicio de mediación intrajudicial: «Estoy en un proceso judicial. Acabo de pagar tasa judicial, abogado y procurador. ¿Pago también al mediador, cuando ni siquiera sé si lograré un acuerdo con la otra parte?” Puedo decir, por experiencia personal que la gran mayoría sólo acuden si no les conlleva un gasto adicional. Incluso, aunque se ahorren un 60% de tasas si llegan a un acuerdo, al no saber si lo lograrán o no, prefieren no tomar el riesgo. Es más, muchos ciudadanos que han oído hablar de la mediación, dan por hecho de que se trata de un servicio gratuito ya que es el Juzgado el que les ha derivado a ella.
¿Y qué pasa con los que están en situación de justicia gratuita? ¿Se les cobra también? En ese caso, se cuenta que pagaría la Administración, pero para eso tienen que aprobar determinadas normas que parece no estar nadie por la labor de hacer.
¿Qué pasa con las mediaciones penales? Al parecer esas no es posible cobrarlas, sino que debería haber una subvención por parte de la Administración, pero en muchos casos es algo que tampoco llega.
La otra opción, es que el mediador pase a ser personal al servicio de la Administración de Justicia. Esa opción es la más viable para hacer que esto funcione, pudiendo, incluso, hacer una función de control sobre la calidad del servicio. No obstante, esta opción ha sido descartada puesto que «no hay dinero”.
Es lamentable que se fomente desde ciertas posiciones el trabajar de manera altruista y pagándose uno sus propios gastos. He llegado a ver de manera pública como determinadas personas con capacidad de decisión, prometen locales para poder llevar a cabo las mediaciones (locales que tienen disponibles) y no son capaces luego de cumplir sus promesas. Se hacen la foto, que les ayuda a obtener buena imagen y después desaparecen.
Hasta he oído de otras personas que “podrían dar un dinero para cubrir gastos, pero que es mejor dar difusión al servicio”, para que luego no suceda ni lo uno ni lo otro, y sigan diciendo que promueven la mediación, apuntándose la correspondiente medalla al mérito.
También me resultó de juzgado de guardia oír decir que “el servicio que hacéis en X localidad estágenial, es muy bueno y ayuda muchísimo, así que, ¿por qué no buscáis gente para que haga lo mismo que vosotros aquí? Eso sí de manera gratuita”.
Es cierto que hay determinadas instituciones o personas influyentes que no tienen ningún interés en que la mediación salga adelante, pero sigue sin ser de recibo que se fomente el trabajo gratuito y se pretenda que la gente no pueda vivir del fruto de su trabajo.
Como último comentario, diré que, por experiencia personal, por muy bien que lo hagas, por muy buenos acuerdos que logren las partes, lo que es gratuito, no se valora, por lo que en la mayoría de los casos, tu labor como mediador no se verá reconocida en ningún caso.
Los mediadores disfrutamos con lo que hacemos. El ayudar a las personas a que alcancen una solución que les ayude a seguir adelante con sus vidas es muy reconfortante, pero también es necesario que si queremos que esto funcione, pongan todos de su parte. Disfrutar de tu trabajo es algo maravilloso. Vivir de él, es algo imperativo.
Y vosotros, ¿qué pensáis?
Quién puede solucionar un conflicto entre hermanos a la hora de cuidar a los padres están jubilados
Me gustaLe gusta a 1 persona
Jajajaja desde luego merece una buena recompensa por ayudar en determinados conflictos (no sólo entre hermanos ojo), pero me temo que la realidad es bien distinta
Me gustaMe gusta
considerando que presente un reclamo de negligencia medica a la Superintendencia de Salud, me deriva a Mediacion, y al final de la citacion a la mediacion dice presentece a la oficina del mediador con $ 107.000 y con su Abogado que usted sabra cuanto le va a costar.
Digame se hizo obligatoria la mediacion para darle trabajo a tantos abogados de poca monta que circulan o por el beneficio que nos pueda otorgar a los que denunciamos.
Y no olvidar que la superintendencia, se hizo para entrampar la denuncias, a mi parecer o demuetreme lo contrario.
SI VAS A PRESENTAR UN RECLAMO Y NO TIENES DINERO NO LO HAGAS.
Me gustaMe gusta
Por desgracia en toda profesión hay cara duras o sin vergüenzas, pero desde luego le adelanto que la mediación no es ni mucho menos obligatoria. Si uno no quiere mediar no tiene obligación de hacerlo y puede optar por otra vía.
La mediación no se hizo para dar trabajo a inútiles, sino para ofrecer otras opciones de resolver un conflicto. En la mediación es necesario que ambas partes quieran solucionarlo de manera amistosa, por lo que si a usted le dijeron que fuese a mediación con dinero en la mano y con un abogado, simplemente por quitarse el problema de encima, está claro que no tenían mucha intención de arreglar nada con usted.
No sé cómo funciona la mediación sanitaria en el lugar desde donde escribe, pero puedo asegurarle que lo normal es que sea un servicio adscrito al hospital que funciona de manera independiente (puede depender del Estado) y que, bien pagan todas las partes intervino entes por mitad, bien lo paga el Estado. Aquí en España aún es algo novedosa y desde luego no está implantada en todas partes.
En todo caso, es lógico que el mediador cobre por su trabajo. Todos trabajamos para poder vivir y el mediador no es menos. Lamentó que no saliese bien en su caso, pero ya le adelanto que un mediador no es un abogado mediocre (más que nada porque no tiene porqué ser abogado).
Ya le digo que la mediación no se creó para beneficiar a nadie en concreto sino para que ambas partes ganasen hallando una solución que satisfaga a todos y se alcance de manera rápida, sencilla y sobre todo más económica.
En todo caso, si ve usted que para el presente caso la mediación no le va a aportar una solución ideal, no la escoja ya que no es la panacea, sino que es un método más que está ahí al servicio de los que tienen un conflicto. La mediación vale para todos los casos, pero no todos los casos son susceptibles de ir a mediación.
De todos modos, puede ser que le derivasen a mediación para que los médicos escuchasen de primera mano cómo se ha sentido usted con la negligencia padecida y para que le expliquen cómo fue la actuación médica y por qué actuaron de esa manera. La mediación sanitaria tiene como objetivo que los pacientes se sientan escuchados y atendidos, y sobre todo que les expliquen qué ha ocurrido con su caso.
Espero haberle ayudado con la respuesta y si la mediación a la que le derivaron fue un fracaso lo lamento enormemente.
Me gustaMe gusta
No jodan, me rayaron el auto en un toquecito tranquilo que me dieron…hablamos, nos pasamos los datos, todo tranquilo..me llega que me tengo que presentar a mediación obligatoria…me encuentro con la otra persona, también sorprendida…todo es un negocio que pagamos todo
Me gustaMe gusta
Querido Jimmy, entiendo perfectamente tu enfado. No obstante, te comento dos cosas: el mediador ejerce su profesión como cualquier otro y desde luego él no te obligará a hacer ninguna mediación, pero al igual que todo profesional debe cobrar por su trabajo (igual que todos los demás). Ya te adelanto que la mediación es voluntaria (jamás pueden obligarte) por lo que si no quieres ir no tienes que hacerlo. Lo que habrá pasado es que vuestras aseguradoras os habrán derivado a mediación para ver si conseguís un acuerdo que les beneficie (a lo mejor siquiera sea una mediación en sí misma). De todos modos insisto, no es obligatorio para ti el ir a mediación, pero entiende que si vas a mediar, el profesional que te atienda deba cobrar por hacerlo (igual que si vas al médico o a un abogado)… espero haberte ayudado y lamento lo que te ha sucedido! Un abrazo
Me gustaMe gusta
Acostumbro cada tarde buscar posts para pasar un buen momento leyendo y de esta forma me he tropezado vuestro articulo. La verdad me ha gustado el articulo y pienso volver para seguir pasando buenos ratos.
Saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Te agradezco enormemente tus palabras! Espero sacar tiempo para seguir publicando y por supuesto que te sigan gustando! Un abrazo! Estamos en contacto!
Me gustaMe gusta
Totalmente de acuerdo. La mediación es una actividad profesional y como tal a de ser remunerada, sea más o menos altruista para quien la ejerce. Hay que trabajar para concienciar a las personas de la importancia de la mediación, de sus ventajas, y sobretodo de la preparación profesional que requiere para que la misma sea efectiva.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por tu comentario Sandra!! La verdad es que ya va siendo hora de que la gente valore la mediación como es debido y pague por el tiempo que un profesional dedica a ayudar a resolver sus conflictos. Esperemos que la cosa cambie pronto
Me gustaMe gusta
Buenas tardes.
Me ha encantado tu artículo, iba buscando otra cosa y he dado con él. Estoy totalmente de acuerdo con lo que dices, y yo que estoy en la profesión me niego a no cobrar por mi trabajo, ya que creo que le hacemos una flaco favor a la mediación si no cobramos.
Ojalá que con el anteproyecto de ley la situación cambie, pero sobre todo, que la mediación esté en la calle, porque en la Ley parece ser que ya está y en cambio el ciudadano aún no sabe realmente en qué consiste.
En fin, seguiremos luchando por nuestra profesión porque me parece maravillosa y de gran ayuda social.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
Fantástico artículo. Lo encontre buscando otra informacion. Soy mediadora también. Gracias!
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por tus palabras Loli! Vamos a ver si finalmente conseguimos que la gente se conciencie de que la mediación es una profesión más que, como las demás, merece ser pagada
Me gustaMe gusta