Mediación VS Conciliación: ¿Iguales o distintas?

mediador1No paro de oír siempre la misma cantinela: “He venido a conciliación para alcanzar un acuerdo” o mejor aún “¡Para qué vamos a ir a mediación si nosotros ya conciliamos muy bien!”. Esta última se la atribuyo a algún abogado que me he encontrado en varias ocasiones y que demuestra cierta ignorancia con este comentario. Sigue leyendo

¿Cómo sé que sirvo para mediar?

mesa papeles gente

Para mediar no sólo basta con estudiarse los conceptos y saberse los principios de la mediación. Está claro que para llevar algo a la práctica, primero hay que conocer la teoría. Sin embargo, la mediación, al igual que otras muchas disciplinas, requiere ciertas habilidades que no se adquieren “estudiando”.

Esto no quiere decir, en ningún caso, que no todo el mundo puede ser un buen mediador. Al contrario. Todo aquél que quiera entrenar las habilidades necesarias para mediar, puede ser un excelente mediador (o incluso el mejor).

Sigue leyendo

¿Qué hace un mediador?

mediadora

En el anterior post hemos hablado de qué es la mediación y para qué sirve, pero ¿quién es el mediador? ¿Qué hace? Vamos a hablar del papel del mediador y de su función dentro de la mediación.

Para definir la labor de un mediador, usaré primero la técnica del descarte, es decir, qué es lo que no hace. El mediador no asesorará a las partes en ningún aspecto. No es su abogado ni defiende los intereses de alguna de las personas involucradas en el conflicto. Si lo hiciese, podría ver dañada su imparcialidad y a lo mejor podría no saber la respuesta (la formación de origen del mediador no tiene por qué ser Derecho). En ese caso, se deberá siempre remitir a los letrados de las partes para que les asesoren y les informen de sus derechos y posibilidades reales.

Sigue leyendo