En los últimos años, se ha oído mucho hablar de esta disciplina, pero ¿acaso alguien explica lo que es? Y sobre todo, ¿qué narices hace este artículo en un blog de mediación? Pues, aunque parezca mentira, todo está muy relacionado. Sigue leyendo
mediar
El mediado, el cliente olvidado
Cuando se trata de hablar de mediación, la definición de la palabra “mediado” no tiene dificultad alguna. Está claro que se refiere a los clientes. Sin embargo, sí considero importante tratar algunos defectos que tenemos los mediadores respecto a qué hacer con los mediados. Sigue leyendo
Principios de la mediación. Parecen fáciles, pero, ¿lo son?
La Ley 5/12 de mediación en asuntos civiles y mercantiles recoge los tres principios fundamentales en la mediación, aunque se podría hablar de alguno más. En todo caso, Los tres principios más importantes son la Imparcialidad, la Confidencialidad y la Voluntariedad. No obstante, también se podría hablar de la Igualdad entre las partes y de la Flexibilidad del proceso.
En principio, parece que estos principios son claros y sus propios nombres dejan entrever qué implican cada uno, pero mucha gente los incumplen y no parecen entenderlos. Sigue leyendo
¿Vale la mediación para mi caso?
Escribo este artículo porque hace unos días unos buenos amigos me hicieron exactamente esta pregunta: ¿Acaso vale la mediación para mi conflicto?
Cobrar por mediar: ¿Quién paga al mediador?
Para muchos que desconozcan la situación de la mediación hoy en día, esta pregunta puede sonarles cuanto menos extraña. Pero todo tiene una explicación. Sigue leyendo
¿Cómo sé que sirvo para mediar?
Para mediar no sólo basta con estudiarse los conceptos y saberse los principios de la mediación. Está claro que para llevar algo a la práctica, primero hay que conocer la teoría. Sin embargo, la mediación, al igual que otras muchas disciplinas, requiere ciertas habilidades que no se adquieren “estudiando”.
Esto no quiere decir, en ningún caso, que no todo el mundo puede ser un buen mediador. Al contrario. Todo aquél que quiera entrenar las habilidades necesarias para mediar, puede ser un excelente mediador (o incluso el mejor).
¿Qué hace un mediador?
En el anterior post hemos hablado de qué es la mediación y para qué sirve, pero ¿quién es el mediador? ¿Qué hace? Vamos a hablar del papel del mediador y de su función dentro de la mediación.
Para definir la labor de un mediador, usaré primero la técnica del descarte, es decir, qué es lo que no hace. El mediador no asesorará a las partes en ningún aspecto. No es su abogado ni defiende los intereses de alguna de las personas involucradas en el conflicto. Si lo hiciese, podría ver dañada su imparcialidad y a lo mejor podría no saber la respuesta (la formación de origen del mediador no tiene por qué ser Derecho). En ese caso, se deberá siempre remitir a los letrados de las partes para que les asesoren y les informen de sus derechos y posibilidades reales.