El mediado, el cliente olvidado

atraer-clientesCuando se trata de hablar de mediación, la definición de la palabra “mediado” no tiene dificultad alguna. Está claro que se refiere a los clientes. Sin embargo, sí considero importante tratar algunos defectos que tenemos los mediadores respecto a qué hacer con los mediados.

Tradicionalmente, cuando se intenta difundir una actividad o negocio se busca que la posible clientela lo conozca y le llame la atención. Se “patea la calle”. Por ejemplo, cuando uno abre una pastelería, se dedica a dar panfletos publicitarios a la gente o a invitar a que prueben sus productos de forma que queden convencidos.

No obstante, los mediadores hacemos algo muy extraño y distinto (me incluyo porque yo también lo he llegado a hacer, hasta que vi que eso no funcionaba). La mediación es un producto nuevo, diferente y apenas conocido por los posibles clientes. Si lo desconocen, no lo utilizarán. Incluso, hay gente que sabe de la existencia de ese servicio, pero no tiene claro qué hace un mediador.

Lo curioso, es que en lugar de ir a esos clientes potenciales a venderles la mediación, los mediadores deciden juntarse y hablar sobre la difusión de esta disciplina. Una buena amiga mía a eso lo denomina “reuniones de mediadores parados”. Se basa en que la mayoría de los que decide hacer eso, son personas que apenas han tenido la oportunidad de mediar (si es que la han tenido).

Son gente apasionada de la mediación que se pone a hablar de las bondades de la misma y de que esto tiene que crecer sí o sí. El problema reside en que de esa manera poco se puede hacer. Es como esa persona que espera un cambio radical en su vida, esperado sentada en el sofá de su casa y diciendo que ese cambio llegará seguro.

Si nos obcecamos con esa táctica, estamos dejando en manos de aquellos que no son partidarios de la mediación que esto sea conocido. El “esto tiene que crecer antes o después” sin hacer nada más que juntarse entre mediadores y apasionados de la mediación, no tendrá el efecto deseado. Los contrarios a que esa difusión se produzca harán lo imposible para evitarlo, provocando que esto no quede más que en una ilusión pasajera.

OPINION-CLIENTES

Pensemos por un momento en quién busca información relativa a la mediación. La gente que la desconoce (la grandísima mayoría) no lo va a hacer, pues ¡no sabe que esto existe! Las personas que buscan cosas de mediación suelen ser mediadores o alguien que esté interesado en formarse en ella. Algún ciudadano solitario que haya oído hablar de ella, esté buscando mediador para solucionar conflictos, pero francamente, eso es un caso aislado entre un millar. Yo pondría mi mano en el fuego y no me quemaría si dijese que mi blog sólo lo leen personas interesadas en formarse en mediación o que ya son mediadoras.

Ahora hay una moda de poner una M verde de imagen como difusión de la mediación. La idea no es mala del todo pues la gente preguntará con curiosidad el porqué de esa M. Pero siendo sinceros, pocos lo preguntan o se fijan en eso y normalmente, la gente que conoce nuestro perfil son contactos derivados de amigos, familiares o trabajo que ya conocen nuestra profesión de carrerilla. Lo más gracioso, es que hay personas que dan por hecho que esa M es por otra cosa. ¡A mí me han llegado a decir que Movistar ya tiene otra campaña, ahora les ha dado por el verde!.

Aparte de esas reuniones de mediadores (parados o no), también se están haciendo charlas o conferencias en colegios profesionales que no son muy partidarios de la mediación para intentar convencerles y difundir el servicio. No obstante, si ven al mediador, equivocadamente, como un rival que le quita dinero, estando como está la coyuntura económica, le van a odiar sea lo bonita que sea la mediación y se van a encargar de no hablarle de ello a sus clientes.

En todo caso, entiendo esta postura. Si tenemos grandes colegios en contra, no será muy fácil llegar lejos, pues intentarán hundirnos. Pero de esta manera ya nos colocamos la soga nosotros, ya que parece que dejamos la mediación como algo secundario. Estamos dejando que los clientes acudan previamente, por ejemplo, a un abogado antes de acudir a un mediador. Si el abogado es listo, lógicamente intentará llevare todo, dinero y mérito.

En mi opinión hay que procurar ir directamente a los clientes para que se salten ese trámite y acudan directamente al profesional que necesiten, ya sea abogado, mediador, psicólogo, etc. En todo comienzo, lo primero que funciona es el boca a boca. Una vez esto esté extendido ya podemos hablar de la mediación como algo normal y conocido por todos. Si lo difundimos en las redes, sin explicar qué es esto, la gente seguirá sin saber a qué atenerse. El anuncio de Ikea es muy divertido y práctico, pero sé de muchas personas que siguen pensando que el mediador es un consejero matrimonial…

Durante cerca de tres años, he probado esa táctica de difusión de reuniones de mediadores y sólo ha salido una mediación privada (las demás intrajudiciales). Sin embargo, puedo decir que se ha dado mucha más difusión en pocas semanas yendo directamente a los clientes, bien sea a través de charlas gratuitas en centros culturales, parroquias, colegios o con panfletos publicitarios.

No se trata de convencer a los distintos profesionales de que apoyen algo que piensan que les quitará dinero o clientela, se trata de atraer a los usuarios a que hagan mediaciones. Una vez hayan venido, los propios profesionales quedarán enganchados y cambiarán de opinión pues verán que es una alternativa más que no les hace la competencia. Pero para que puedan creer esto, tendrán que verlo primero.

centrado-en-cliente-700x453Dejemos de tratar a los mediados como si no supiesen decidir por sí mismos (la base de la mediación), acudiendo a los profesionales que suelen contratar y confiando en que sean estos los que les expliquen las bondades de nuestra profesión. Si nos olvidamos del cliente a la hora de darle a conocer un servicio, no esperemos que luego venga a nosotros, porque contratará al que fue a buscarle, el que se ganó su confianza.

Si queremos que esto de la mediación prospere y nos dé de comer, dejemos de intentar convencer a quienes están en nuestra contra. Captemos a esas personas que no nos conocen o que apenas han oído hablar de nosotros. Ellas serán las que nos permitirán vivir de nuestro trabajo y no los profesionales contrarios a nuestra labor que sólo intentan dejarnos de lado o en un segu

7 comentarios en “El mediado, el cliente olvidado

  1. Vaya hombre la cosa iba bien, me habías convencido hata que sigo leyendo y veo que criticas la #m que un día de agosto del 2014 con las calores diseñe con un programa de fotgrafía en mi móvil, la misma #m que se votó en un grupo de LinkedIn para aprobar los colores y que a día de hoy tantos mediadores profesionales portamos como distintivo. Jsjsjsjs, no hombre que no me voy a enfadar, tienes toda la razón en todo lo que dices, si bien y en mi descargo déjame decir que un poco de aquí, más otro poco de allí y otro poco de allá, va sumando y hace un mucho. Se trata de algo más entre todo lo que comentas.

    Pero eso es como todo, ¿te has planteado cuantos lectores leen este blog?, ¿qué trascendencia tendrá esta certera entrada?. Pues viendo que es un punto com, creo que muy pocos, no se cuantos, pero pocos.

    En esas estamos compañero, en tomar decisiones creativas para llegar a los clientes pero la cosa no es tan fácil porque la mediaicón no es un prodocto al uso, es un cambio de mentalidad de toda una sociedad, es una revolución social y como tal tarda décadas en producirse.

    Pero sigo creyendo que lo estamos haciendo mal y que tienes razón ¡¡¡¡

    PD: Si el blog lo conviertes de pago (150 € / año) verás aumentadas tus visitas de forma exponencial, porque Google no posiciona los Blogs gratuitos.

    Saludos Cordiales

    Me gusta

    • Lo primero de todo quiero agradecerte que hayas entrado y leído el blog. También quiero disculparme si has podido sentirte atacado u ofendido puesto que no era para nada mi intención. La verdad es que lo que dices es muy cierto. Por desgracia, tenemos que cambiar una mentalidad de una sociedad entera (¡ya cuesta cambiar la nuestra propia en determinados momentos, para encima cambiar la de todo un país!) y como bien dices, todo suma.

      Lo de la M no lo critiqué por considerarlo malo. Todo lo contrario, todo lo que se pueda hacer para difundir ayuda siempre y considero que es una campaña que ha tenido una grandísima difusión (mucha más que este blog seguro) porque no paro de verla entre muchos mediadores. El tema es que a quién hay que llegar no es a otros mediadores, sino a esas personas que desconocen la labor del mediador a pesar de que es justo el profesional que necesitan para su caso. Yo tampoco tengo la fórmula para lograr eso (si la tuviese ahora mismo podría afirmar que se vive bien de la mediación en España) y la verdad es que este blog, además de ayudar a difundir esta bonita profesión, lo cree también para contar un poco las experiencias que he podido vivir en el ejercicio de mi profesión.

      Sobre tu consejo de .com te lo agradezco enormemente. La verdad es que lo puse así a propósito para que sea más visible en países latinos donde la mediación está asentándose mucho más rápidamente y mejor que en España (¡sólo diré que hay mediadores que viven de las mediaciones que hacen! ¡Inaudito!). De hecho he recibido visitas de países que son de habla inglesa o alemana (cosa que la verdad no esperaba). También se trata de un blog de pago precisamente para que pueda tener más difusión y tenga el dominio más protegido, amén de que puedo poner el nombre que se me ocurra y no el que me obligue wordpress.

      De todos modos, una vez más me disculpo contigo porque considero que haces una muy buena labor (he tenido la oportunidad de leerte en diversas redes sociales y creo que tu labor es encomiable), así como te agradezco enormemente que visites el blog. Espero publicar algo nuevo próximamente ya que he tenido que parar un tiempo por motivos personales. También esperaré ansioso cualquier comentario, opinión, sugerencia o crítica que quieras decir sobre el blog ya que eso ayuda siempre a crecer y mejorar.

      Un Cordial y fuerte abrazo compañero!

      Me gusta

    • Creo que una de las virtudes del mediador es encontrarse en el mismo plano de poder que el resto de los agentes intervinientes en el proceso y realizar un adecuado registro personal. Sin estas virtudes, pienso que la mediación esta condenada al fracaso.

      Me gusta

      • Esa es la clave de la mediación que la distingue frente a otros métodos de resolución de conflictos como los propios tribunales donde el tercero imparcial está por encima de las partes protagonistas. Estar en el mismo plano de poder que las partes genera esa confianza imprescindible para poder ayudarles a alcanzar la solución deseada. Un placer leerte!

        Me gusta

  2. Apoyo por completo el artículo. Igual no mucha, pero habrá gente que lo leerá.
    La mediación no es conocida, aunque lleve ya unos años en España, aún es joven, en lo que se refiere al conocimiento de la población sobre ella.
    Los mediadores son importantes en nuestra sociedad y la gente los usaría aún más si supiera todas las ventajas que conlleva una buen mediación. En https://institutodemediacionjudicial.es sabemos que el mediador es la figura clave para solucionar un problema. Los clientes aún tienen que descubrir los beneficios que conlleva.

    Lo que está claro es que es beneficiosa y puede mejorar mucho la vida de toda la gente con un conflicto, en concreto cuando están en juicios, dado que una buena mediación, puede pararlo por completo y finalizarlo con un buen fin.

    Un saludo desde el Instituto de Mediación Judicial.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s